Requisitos para abrir una farmacia en Chile

Iniciar un emprendimiento, siempre requiere de organización, estar bien informado y sobre todo conocer cuáles son los trámites, permisos y papeleo en general, que se deben tener para lograr el éxito. Te vamos a explicar cómo abrir una farmacia en Chile, para que inicies con todas las ventajas a tu favor.
¿Cómo abrir una farmacia en Chile?
Abrir una farmacia en Chile no es algo imposible, es cierto que requiere muchos más trámites que otros tipos de negocio, después de todo, se va a comerciar con mercancía sensible desde el punto de vista de la salud. Son comercios que necesitan autorización de funcionamiento por parte del Seremi de Salud, más adelante, te explicamos qué documentos necesitarás para obtenerlo.
Algo importante es saber que para ser el dueño de uno de estos establecimientos, no necesitas ser químico farmacéutico, solamente debes contratar una persona que cumpla con las funciones de ser el encargado técnico de la misma. Lo que sí es obligatorio, es que tanto el local como los trabajadores, deben cumplir con todos los requisitos que exigen las regulaciones para abrir una farmacia en Chile.
Para que puedas abrir una farmacia en Chile, debes contar con los permisos para vender medicinas, para esto debes acudir al seremi salud con los siguientes documentos:
- Solicitud debidamente llenada, en ella debe constar el nombre del propietario o del representante legal, nombre del responsable de la parte técnica y la localización geográfica del local donde funcionará la farmacia en Chile.
- Evidencia escrita de contar con un profesional titulado en farmacia o un químico farmacéutico, que asumirá la responsabilidad de la dirección técnica, debe venir acompañada por una declaración del mismo donde consten sus datos personales.
- Copia del contrato de arrendamiento o título de propiedad del local donde se va a vender medicina en Chile.
Requisitos y documentos
Lo primero que se debe tener en cuenta son los requisitos que debe cumplir el local. Este debe contar con las instalaciones y el espacio para la preservación y el almacenamiento de productos farmacéuticos. Este es un requisito obligatorio, además se debe disponer de un estante con la seguridad requerida para salvaguardar los medicamentos que sólo se expenden con récipe, del tipo de estupefacientes y psicotrópicos.
Se deben tener los mecanismos previstos para llevar el registro reglamentario de los estupefacientes y medicamentos de este estilo, así como de los registros de las recetas. Es obligatorio mantener la disponibilidad de todos los medicamentos incluidos en el formulario nacional.
Pasos a seguir
No es complicado saber cómo crear una farmacia en Chile, solo debes seguir un conjunto de pasos que son los recomendados para lograrlo de forma eficiente y efectiva. A continuación, te enumeramos los que consideramos son los más expeditos para hacerlo:
- Los más engorroso son los permisos, entonces debes comenzar por solicitar la aprobación del diseño y local de la farmacia.
- Como segundo paso debes pedir la autorización para funcionar, para esto debes tener a la mano la aprobación del diseño y local, la declaración de capital y el recibo de pago de los impuestos correspondientes.
- Ya con las autorizaciones anteriores, y el permiso para adquirir productos farmacéuticos, puedes hacer la verificación de la solicitud para la instalación y funcionamiento de la farmacia. Se te hará una supervisión en la que debe estar presente el director técnico, en la cual verificarán que todo lo mostrado en los documentos es real, y que el local cumple con toda la normativa exigida. Si todo está bien te emitirán una resolución de autorización con la cual podrás abrir sin problemas.
¿Cuánto dinero necesito?
Este es un tipo de negocio con una muy alta rentabilidad, ya que el flujo de la mercancía suele ser alto, las personas constantemente están adquiriendo medicamentos o productos farmacéuticos. La inversión inicial suele ser bastante alta, ya que no solamente se deben adquirir los productos y medicamentos, también se deben adecuar tanto el local como el mobiliario necesario, para el manejo de este tipo de productos, abrir una farmacia en Chile es algo realmente costoso.
En el caso de que solamente funciones como farmacia la inversión puede estar entre 200.000 dólares y 500.000 dólares. Si además quieres incluir un área para misceláneos, esta inversión será mayor. A pesar de esto, es un tipo de comercio con una buena tasa de retorno, y con mucha tendencia al crecimiento.
Leyes a conocer
Una farmacia es un negocio sumamente sensible desde el punto de vista legal, en ella se comercia con psicotrópicos, estupefacientes, venenos, en fin, una cantidad de sustancias, que mal utilizadas son potencialmente dañinas para la salud y el medio ambiente. También son lugares donde se maneja y elaboran fórmulas magistrales, que deben ser debidamente certificados por un profesional en el área.
Abrir una farmacia en Chile está muy regulado, esto incluye todas las áreas de competencia de manejo y distribución de sustancias, trato a las personas en situación especial, ubicación y diseño del local, seguridad e higiene. Son muchas las regulaciones que hay que conocer, por eso a continuación se mencionan las leyes y reglamentos que competen a esta materia:
- Decreto con fuerza de ley N° 725 de 1967 del Código Sanitario.
- Ley N° 466 del año 1984, N° 404 del año 1983, N° 405 del año 1983, N° 79 del año 2010, N° 3 del año 2010 del Ministerio de Salud.
- Guía para la autorización y fiscalización de establecimientos farmacéuticos por los Servicios de Salud.
- Decreto con fuerza de ley N° 1 de 1989, en el que se detallan las situaciones que necesitan Autorización Sanitaria Expresa.
- Decreto Supremo N° 75 del año 2001, del MINVU, Ordenanza General de Urbanización y Construcciones.
- Ley 20.000, sobre el tráfico ilícito.
- Decreto Supremo N°148 del año 2003, N° 239 del año 2002, N° 825 del año 1998, del Ministerio de Salud.
- Normas Técnicas de cadena de frío del Ministerio de Salud.
- Decreto Supremo N° 594 del año 1999, que indica el Reglamento sobre las características sanitarias del área de trabajo, así como también las condiciones ambientales.
- Ley 20.660 y ley 422; en las que la primera se trata de los lugares libres de humo de cigarrillos, y la segunda trata de la igualdad de Oportunidad y la Inclusión de Personas con Discapacidad.
Deja una respuesta